Después de pasar el mes de julio con la familia en España
recuperándonos y con los visados de Congo y Angola en el pasaporte, regresamos
a África.
Llegamos a Kinshasa ya de noche y el choque con la realidad de
este país nos sigue impactando. La ciudad está a oscuras sumergida en una nube
de polvo donde miles de personas pululan de un lado a otro, en medio de un
atasco monumental. Nos cuesta tres horas llegar al camión.
Dos días nos lleva prepararlo, cambiar filtros, solucionar el
problema de traspaso de gasoil entre los dos depósitos, hacer la compra y
limpieza general.
220 km. de asfalto en dirección a Matadi nos deja en Songololo
donde empieza la pista que nos llevara a la frontera de Angola.
Una buena pista de 45 km.
nos conduce al poblado fronterizo donde pasamos la noche.
Sorprendentemente pasamos los trámites aduaneros y las dos
barreras de la Republica Democrática del Congo sin ningún problema.
La primera sorpresa que nos depara Angola fue un asfalto
perfecto nada más cruzar la frontera.
No hubo manera de convencer a la policía de que nos dejaran
transitar solos, así que tuvimos que ir escoltados hasta Mbanza-Congo, capital
de la provincia.
Como seguían insistiendo en escoltarnos a lo largo del país,
tuvimos que hacer un escrito y presentárselo al coronel jefe de la policía, donde
los eximíamos de toda responsabilidad con respecto a nuestra seguridad.
En esta pequeña ciudad se encuentra la iglesia católica más
antigua del centro de África.
Juan Pablo II en su visita a Angola oró en la antigua iglesia
y en la nueva catedral, muy próxima a esta. Un mural recuerda su paso.
La nueva y flamante carretera de 230 km. construida por los
chinos, nos lleva hasta N’Zeto en la costa atlántica.
N’Zeto es una ruinosa y decadente ciudad pesquera que todavía
no se ha recuperado de la guerra.
Aquí descubrimos que teníamos una pérdida de agua en el
depósito y empezó nuestro peregrinar buscando electrodos de acero inoxidable.
Según nuestro mapa de carreteras aquí empezaba el asfalto
hasta Luanda y como casi siempre nos ocurre en África, nada es como
esperábamos.
Aunque Angola es un importante productor de petróleo, nos
costó trabajo encontrar una gasolinera
que tuviera gasoil.
Los isocarros son el taxi para todo en este país. Como este
flamante Kawisiki.
Teniendo el Atlántico tan cerca no pudimos resistir la
tentación de darnos un chapuzón cuando descubrimos esta solitaria playa.
La pista continua sinuosa entre cactus y baobabs cruzando
algunos ríos.
Es costumbre generalizada en este continente quemar la hierba
seca y las razones son diversas, unos dicen que es bueno para regenerar la
tierra, otros por el peligro que representan las culebras, aunque parece ser
que es más perjudicial que beneficioso.
A los lados de la pista descubrimos la verdadera realidad de
este país sumido en la pobreza.
Por otro lado el gobierno está haciendo verdaderos esfuerzos
para mejorar las infraestructuras, por ejemplo las carreteras que como siempre
las construyen los chinos.
Dos días después llegamos a Barro do Dande, un bonito enclave
en la desembocadura del rio que le da nombre.
Sus playas se extienden hacia el norte hasta donde alcanza la
vista.
En este pueblo coincidimos con el portugués Paulo que dirige
un proyecto de cooperación para hacer una guía de Angola.
Tuvimos la suerte de cruzar Luanda, la capital, en domingo
pues todo el mundo nos había advertido del caos de circulación en ella. La
mitad de la población de Angola vive aquí.
Aunque pudimos ver como
se están construyendo nuevas avenidas que pronto mejoraran este problema.
Al sur de Luanda en Barra do Kwanza pasamos la noche a la
orilla del mar.
Aunque sabemos lo traicionera que es la arena de la playa, nos
confiamos y nos pegamos una clavada del quince que nos hizo estrenar las
planchas.
Un moderno puente cruza el rio Kwanza que le da nombre a la
moneda de este país.
Nada más pasar el puente entramos en el Parque Nacional
Kissama. Una buena pista de 40 Km. nos lleva a la puerta de entrada de la
reserva.
Este parque tiene una extensión de 120 km de largo por 60 km
de ancho, aunque los animales están concentrados en una pequeña reserva. En el
año 2000 en la operación arca de Noé la Fundación Kissama de Sudáfrica trajo
para su repoblación elefantes, jirafas, avestruces, antílopes……
La guerra se cobro su peaje, ya que los soldados mataban
animales para divertirse, para comer o vender en Luanda, exterminando toda la
vida animal, entre ellos 4000 elefantes y mas 450 leones.
Dentro del parque hay un área con unas cabañas para dormir, un
pequeño restaurante y el poblado de los guarda parques. Allí con unas
espectaculares vistas nos quedamos dos días rodeados de monos.
Mapas del recorrido
Filopensamientos y otras cosas………..
Angola tiene una superficie de casi tres veces España y una
población estimada de 17 millones de habitantes, empobrecidos por más de 40
años de guerra.
Los desordenes comenzaron en los 60, cuando luchaban por la
independencia de Portugal que lograron en 1974. Después en vez de aprovechar
esta oportunidad y sacar al nuevo país adelante, los distintos movimientos
independentistas rivales se enfrentaron llevando al país a una guerra civil que
duro hasta el 2002.
Millones de personas resultaron muertas o heridas, las
infraestructuras fueron destruidas y la tierra agrícola se arruino a causa de
los campos de minas.
Hoy después de cuatro años de democracia y dado su potencial
económico, con reservas de petróleo, yacimientos de diamantes, fértiles tierras
agrícolas, ricas pesquerías………se revela como uno de los países emergentes
africanos.
Que bien que ya estéis recuperados del todo y podamos seguir disfrutando de vuestra aventura. Ya veo que esta vez, en vez de enarbolar en el Calcetines las banderas de los países por los que pasáis, las vais pintando en el lateral del camión, pero me temo que a este paso vais a tener que añadirle un trailer para ponerlas todas.
ResponderEliminarPaco Cartagena.
Hola pareja:
ResponderEliminarMe alegro de teneros otra vez "a la vista".
Os voy a pedir un favor. ¿Me podéis contar, si queréis en un Email privado, cómo habéis conseguido las visas de RDC y Angola? Supongo que en España, pero me gustaría saber si ha sido complicado. ¿Cuánto tardan, requisitos, tardanza, tiempo que tienes para entrar en el país, tiempo de visado, las pegas que ponen,......?
Esta es mi dirección de Email:
pepeyanesperez@gmail.com
Gracias de antemano.
Un abrazo y mucha suerte.
Pepe Yanes